Facebook Twitter Google +1     Admin
Facebook Twitter Google +1     Admin
style="cursor:url(http://images.bigoo.ws/content/cursor/animal/animal_13.cur);">

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris



Mundo Marino






Temas

Enlaces


“Afuera del mar y sobre él puede reinar la injusticia del tirano... ...En sus profundidades, sólo el orden natural, donde no caben dictadores…”
Julio Verne




"VIDEOS MARINOS"

Nacimiento de un delfín




Organismos luminicentes...




Surfing extremo



The Humane Society of the United States


subir imagenes




Support WWF

Termoclina

20140401032802-termoclina.jpg

TERMOCLINA

     La termoclina es una capa dentro de un cuerpo de agua o aire donde la temperatura cambia rápidamente con la profundidad o altura. Es una región marina subsuperficial  (por debajo de la superficie) que tiene el  mayor gradiente (cambio) de temperatura, que separa las aguas superficiales, comparativamente más cálidas, de las aguas más profundas y más frías.  La profundidad de la termoclina puede cambiar dependiendo del fenómeno climática que ocurra (Fenómeno de la Niña o fenómeno de Niño).

     En los océanos debido a que el agua no es perfectamente transparente, la mayoría de toda la luz solar es absorbida en la capa superficial, calentándose. El viento y la circulación de ondas mueven el agua en esta capa, distribuyéndola dentro de ella, haciendo que la temperatura, relativamente se uniformice en las primeras decenas de metros. Debajo de esta capa de mezcla, la temperatura cae muy rápidamente; quizás más de 20 °C en los adicionales 150 m de profundidad. Esa área de rápida transición es la termoclina; debajo de ella, la temperatura continúa cayendo, pero mucho más gradualmente. En los océanos, el 90 % del agua está debajo de la termoclina. Ese océano profundo consiste de capas de igual densidad, pobremente mezclada, y tan fría como 0 a 3 °C

     La termoclina varía con la latitud y la estación: es permanente en los trópicos, variable en los climas templados (más fuerte en los veranos), y débil a inexistente en las regiones polares, donde la columna de agua está tan fría en la superficie como en el fondo.

     En el mar abierto, se caracteriza por una negativa gradiente de velocidad sónica, haciendo a la termoclina importante en la guerra submarina, debido a que puede producir reflejos en sonares activos.

     En el buceo, una termoclina de unos pocos grados Celsius pueden sentirse como estar entre dos cuerpos de agua. Y da al agua una apariencia de vidrio opaco, causado por la refracción alterada de la columna de agua fría o caliente; esta misma refractiva puede observarse cuando el aire caliente sube del pavimento negro en carreteras de áreas desérticas, causando espejismos.

 

     LA TERMOCLINA EN OTROS CUERPOS DE AGUA

     Las termoclinas pueden también ser observadas en lagos relativamente superficiales. En climas más fríos, fomenta el fenómeno llamado "inversión":

     En el verano, agua más tibia, que es menos densa, se sitúa encima de la más fría, agua más densa que se hunde al fondo; y una termoclina separándolas. Debido a que el agua caliente también se expone al sol en el día, existe un sistema estable, y ocurre muy poca mezcla entre las aguas fría y tibia. Un resultado de esta estabilidad es que en verano, hay cada menos y menos oxígeno debajo de la termoclina, ya que el agua debajo de la termoclina nunca recircula a la superficie. Al aproximarse el invierno, la temperatura de la superficie del agua cae hacia los 4 °C, que es la temperatura donde el agua es más densa. 4 °C es, generalmente, la temperatura del agua debajo de la termoclina. Cuando todo el cuerpo de agua está a 4 °C o cerca, comienza la 'inversión de otoño' - la termoclina desaparece, (o, para decirlo de diferente manera, alcanza la superficie) y el agua del fondo del lago puede mezclarse libremente con la de la superficie. Este proceso es ayudado por el viento o cualquier otro proceso que agite el agua. Este efecto también ocurre en aguas Árticas y Antárticas, enriqueciendo de nutrientes la superficie y produciendo eflorescencia de algas de fitoplancton, haciendo a esos ecosistemas muy ricos y biodiversos.

     Así la temperatura continúe cayendo en esos lugares, el agua de la superficie comienza a congelarse y el lago va cubriéndose lentamente de una capa de hielo. Una nueva termoclina se desarrolla donde el agua más densa (a 4 °C) se hunde al fondo, y el agua menos densa (agua aproximándose al punto de congelación) alcanza la superficie. Y una nueva estratificación se establece, al menos hasta que el agua se entibie lo suficiente para comenzar la 'inversión de primavera,' que ocurre después de fundirse el hielo, y la superficie del agua alcanza la temperatura de 4 °C.

Fuentes de consulta:

 http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/climatologia/teorico_climatologia_2010/Tema8Clima2010.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Termoclina

 

31/03/2014 20:28. guillermo-jb2000 #. Oceanografía

Comentarios > Ir a formulario



No hay comentarios

Añadir un comentario



No será mostrado.







"Aquí traducir blog/Here Blog Translate"


Archivos


"Suscribete aquí para recibir los nuevos temas"

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner



"En el mundo no existen personas extrañas o desconocidas, simple y sencillamente se trata de amigos que aun no han tenido la maravillosa oportunidad de ser presentados"

¡Espero y que te encuentres muy bien! Salu2222222.

Educar, informar, transformar a una sociedad en constante movimiento se escribe rápido, pero representa un enorme reto, una gigantesca labor. ¿Qué tanto estamos dispuestos a contribuir desde nuestra propia trinchera de trabajo? ¡Tú decides!

Recuerda que este también es tu espacio y en el siempre encontraras algo nuevo, interesante o simplemente divertido.

El autor de esta bitácora, no ha participado en alguna matanza de animales durante sus viajes, su labor solamente se limita a la observación de organismos y al registro de datos oceanográficos.

¡GRACIAS POR TU VISITA!












http://guillermo-jb2000.blogia.com

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
<