Blogia

Mundo Marino

Ballena gris (Eschrichtius robustus)

Ballena gris (Eschrichtius robustus)

Ballena gris

Descripción

La ballena gris es la única especie de la familia de las Eschrichtiidae. Vista desde arriba, su cuerpo se hace más delgado en cada uno de los extremos y es de un color gris pizarra que puede parecer como un gris moteado. Generalmente, las ballenas viejas tienen tantas rémoras y cicatrices blancuzcas que el color gris pizarra original casi se pierde. La cabeza es relativamente pequeña y se inclina hacia abajo a partir de un par de orificios nasales. La larga boca parece partir la cabeza en dos y se curvea un poco hacia arriba. Las placas de las barbas tienen menos de 0.5 m (20 pulgadas) de largo y van de amarillentas a blancas con cerdas blanco-amarillentas. De dos a cinco hendiduras poco profundas arrugan la parte inferior de la garganta. La ballena gris no tiene aleta dorsal, sino una serie de jorobas bajas y redondas que se presentan en la parte trasera de la espalda. Su chorro no es muy distintivo. Se alza a poca altura y rápidamente, usualmente alcanzando una altura de tres m (10 pies), pero puede subir hasta 6 m (20 pies).

 

Tamaño: El tamaño promedio de la ballena gris es de aproximadamente nueve a 15 m (30-50 pies) de largo y puede pesar hasta 32,000 kg (35 toneladas).

 

Rango y Hábitat: El rango actual de la ballena gris se limita a la parte este del Océano Pacífico Norte. En tiempos antiguos hubo otra población en el Pacífico Norte occidental, pero ahora está extinta. Algunos documentos históricos y restos de esqueletos también muestran que las ballenas grises vivían antes en el Océano Atlántico Norte. Esta especie generalmente nada en aguas costeras. Durante su migración en los meses de invierno, nadan a 10 km (seis millas) de la playa. Algunas se alejan de la costa un poco más durante los meses de verano.

 

 

Historia Natural

Conducta: Las ballenas grises pasan los meses de verano en los mares de Bering y Chukchi y después emigran hacia las lagunas de criadero en la costa de Baja California y cerca de Sonora y Sinaloa en México. Siguen la ruta de migración más larga que cualquier otro mamífero de la Tierra, haciendo un viaje redondo de cerca de 20,000 km (13,000 millas). La migración hacia el sur comienza a fines de septiembre o principios de octubre. Para diciembre de la mayoría de los años, las primeras ballenas pasan frente a las costas de California y su número alcanza el tope para principios de enero. Después de su estadía en las lagunas de Baja California, las ballenas comienzan su viaje de regreso hacia el norte, a principios de febrero y lo terminan generalmente a fines de marzo. Las últimás ballenas en viajar hacia el norte son las madres y sus crías. Esta especie no es considerada como muy social, aunque es común ver grupos de cuatro o cinco ballenas viajando juntas. Durante la migración, las ballenas viajan típicamente en grupos de dos o más individuos. Generalmente nadan a unos 10 km (seis millas) de la costa. Cuando están cerca de la costa o de los barcos, las ballenas grises se levantan en vertical fuera del agua, suficientemente alto para echar un vistazo a sus alrededores. Esta conducta se llama brinco de espionaje y puede durar hasta 30 segundos. Ocasionalmente, las ballenas grises saltan—avientan la mitad de su cuerpo fuera del agua y caen con un fuerte salpicón.

 

 

Reproducción:

Las ballenas grises alcanzan su madurez sexual a los ocho o nueve años. El apareamiento se confina principalmente a las lagunas de crianza y a las bahías del sur: bahía Magadalena y Scammon y a las lagunas de San Ignacio y Guerrero Negro en la costa oeste de Baja California, aunque a veces ocurre durante el viaje de migración. La hembra sólo da a luz una sola vez cada dos años, generalmente a una sola cría, después de un período de 12 a 13 meses de gestación. La mayoría de las ballenas grises crían en las lagunas de Baja California y, como todos los cetáceos, las crías nacen en el agua y son capaces de nadar inmediatamente. Los bebés dependen de una dieta de leche por lo menos durante seis meses. Se destetan al siguiente verano después de siete a ocho meses, aunque las ballenas juveniles a menudo se quedan con sus madres durante uno o dos años más.

 

Dieta: Las ballenas grises obtienen la mayoría de su alimento durante los meses de verano en el Ártico. Su dieta consiste principalmente de anfípodos. La ballena utiliza su lengua para crear una fuerte succión oral y succionar el sedimento del suelo marino, rico en alimento. Al reversar esta succión oral la ballena saca con fuerza el sedimento de su boca atrapando el alimento en sus placas de las barbas. Cuando están en sus terrenos de crianza en el sur, las ballenas generalmente ayunan, aunque se ha sabido que a veces comen sardinas.


Depredadores: Orcas y humanos.

 

Estado de Conservación

Registros del siglo XIX muestran que hasta casi 1000 ballenas pasaban frente a San Diego diariamente durante su migración hacia el sur. Después de una caza no controlada por los balleneros de la costa Oeste, el animal casi es llevado a la extinción—de hecho, en algún momento se pensó que estaba extinto. Con la completa protección del Pacífico Oriental, comenzando en 1970, la especie se ha recuperado de manera notable hasta llegar a su cantidad de población de antes de los balleneros. Debido a esta exitosa historia de conservación, la ballena gris fue quitada de la lista de especies amenazadas en junio de 1994.

 

Créditos del texto y más información:

Eschrichtius robustus Ballena Gris

https://www.sdnhm.org/oceanoasis/fieldguide/esch-rob-sp.html

 

Ballena gris

http://www.ballenapedia.com/ballena-gris/

 

 

Cefalópodos

Cefalópodos

Cefalópodos

Los pulpos, calamares, sepias y nautilus forman parte del grupo de los cefalópodos. ¿Quieres conocer más?

 

Infografía en el siguiente enlace:

https://bdmy.org.mx/publicaciones/que-son-los-cefalopodos/

El sargazo

El sargazo

¿Sabes qué es el sargazo?

    El sargazo es un alga que ha desarrollado una vejiga llena de gas que le permite flotar en la superficie sin estar adherida a rocas,  como lo hacen la mayor parte de las especies de algas, de las cuales ya evolucionaron.

     El nombre de sargazo se debe a los primeros marinos portugueses que se vieron frenados en su avance por los conjuntos de algas enmarañadas que forman, lo que les dio tiempo para estudiarlas y ver que tenían unas vejigas natatorias formando racimos, similares a los racimos de uvas de las vides típicas de la cuenca del Mar Mediterráneo.

   En particular, les encontraron parecido con una variedad específica de vid, denominada “salgazo”.

 

¿De dónde viene el Sargazo? .-El sargazo viene del denominado Mar de los Sargazos, que está al norte del Océano Atlántico.

Mar de los sargazos .-Algo peculiar sobre este mar es que no está rodeado de costas. De hecho, la única tierra firme que toca el Mar de los Sargazos son las islas Bermudas.

    El Mar de los Sargazos ocupa una superficie aproximada y siempre variable de unos 3.5 millones de kilómetros cuadrados – lo que es una y media veces la extensión del territorio de México – y se caracteriza por la frecuente ausencia tanto de vientos como de corrientes marinas.

    Son tres corrientes marinas las que constituyen y dieron lugar al Mar de los Sargazos: la corriente del Golfo al Oeste, la Corriente del Atlántico Norte conforma su límite septentrional y al sur una corriente ecuatorial.

     Estas tres corrientes, que se interceptan tangencialmente, dan lugar a un lento movimiento de las aguas que a las que encierran en el sentido de las manecillas del reloj.

     Las aguas superficiales del Mar de los Sargazos son cálidas y están llenas de los nitratos y fosfatos que componen a estas algas, por lo cual es un medio fértil para el crecimiento de organismos planctónicos.

     Debido a que no hay mezcla entre las aguas superficiales calientes y las profundas frías, no hay una oxigenación que permita el desarrollo de más vida animal.

 

Biología del Sargazo

     Los sargazos, diversas especies de macro algas pardas del género Sargassum (principalmente S. Fluitans y S. Natans), son plantas flotantes. Representan un ecosistema muy particular: ocupan grandes extensiones de los océanos tropicales de todo el mundo, en especial en el mar de los Sargazos, en el Atlántico noroccidental tropical, donde las corrientes los acumulan y forman manchas con una superficie que varía desde un metro hasta un kilómetro cuadrado.

     Su abundancia, su elevada producción y el hecho de que constituyen almadías naturales en las aguas pobres de los océanos tropicales hacen de los sargazos un sustrato idóneo para muchas especies de abolengo bentónico (propias de los fondos marinos, sobre todo del litoral), aunque en el océano forman parte del neuston, los organismos que viven asociados a la película superficial del agua, en la interfase agua-aire.

     Sirve como hábitat importante para muchas especies marinas, ya que proporciona alimento, sombra y refugio de peces, camarones, cangrejos y tortugas.

     Algas, hidrarios, briozoos, cirrípedos y otros invertebrados incrustantes representan algunos de los epibiontes que viven sobre los talos de las algas y sus flotadores. Crustáceos, moluscos, gusanos y peces se alimentan a su vez de los sargazos y de sus epibiontes. Una característica destacable de la mayoría de esas especies es que son crípticas, es decir, comparten la coloración pardusca moteada de los sargazos para camuflarse entre ellos.

    La cantidad promedio de estas algas en el mar de los Sargazos se ha estimado en solo un gramo por metro cuadrado. Sin embargo, su producción primaria (de hasta diez gramos de carbono por metro cuadrado y día) es de uno a dos órdenes de magnitud superior a la del fitoplancton, con lo que su contribución a la economía del océano oligotrófico, pobre en nutrientes, resulta importante. La presencia de plásticos, alquitrán y otros contaminantes que también flotan en la superficie amenaza cada vez más a este ecosistema peculiar y, en general, a los organismos neustónicos.

 

Antecedentes de su presencia en el Caribe mexicano:

    En las diferentes playas del estado de Quintana Roo han arribado cantidades atípicas de una macroalga llamada sargazo

     En el verano de 2013 en el Caribe Mexicano se reportó la llegada de cantidades atípicas de esta macroalga a las costas. Esto continuó de forma esporádica durante los siguientes meses, hasta que a finales de 2014 y durante 2015, esta situación se volvió constante.

    Este año  (2019) durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, se presentó nuevamente la llegada de cientos de toneladas a diferentes playas de Quintana Roo.

     Este arribo masivo es ocasionado por múltiples factores como el aumento de nutrientes, de la temperatura del agua y de corrientes marinas y vientos.

 

Causas

Desde hace unos años, alrededor del 2014, el sargazo comenzó a llegar a Quintana Roo y ha ido en aumento. Las causas pueden ser varias, algunos especialistas mencionan principalmente las siguientes:

    Incremento en la temperatura del mar por el calentamiento global

    La contaminación del mar, provocada por deshechos humanos provenientes del mal manejo de las aguas negras, lo que incrementa los nutrientes que son un aliciente para el crecimiento de las algas (en mayor proporción por las descargas orgánicas provenientes desde los principales ríos de Brasil)

    El sargazo llega a Quintana Roo desde el mar de los sargazos en el atlántico. Debido a las corrientes es arrastrado hasta las costas de los países del Caribe mencionados más arriba, así es como viaja hasta llegar a las playas de Quintana Roo y en ocasiones la misma corriente ayuda a que siga moviéndose y alejándolo de nuestras costas. En esta ocasión ha tomado más tiempo y hay un recale de mayor cantidad.

    Entre los lugares más afectados en Quintana Roo por el sargazo están Tulum, Puerto Morelos y Playa del Carmen, aunque las cantidades varían en este último, cabe resaltar que se sigue trabajando en cada uno de los destinos para que pronto puedan volver a estar todos más limpios y evitar un desastre mayor.

 

 

 

Créditos y más información:

El Sargazo: Respuestas A Preguntas Que Seguramente Te Has Hecho

https://heycancun.com.mx/el-sargazo-parte-uno/

 

 

El Sargazo: Respuestas A Preguntas Que Seguramente Te Has Hecho

https://heycancun.com.mx/el-sargazo-parte-uno/

FAUNA ABISAL

FAUNA ABISAL

 

     La fauna abisal o fauna abisopelágica hace referencia a todas aquellas especies marinas que habitan en las más grandes profundidades de los mares y océanos.

     La zona abisal es un área de profundidades mayores a 2.000 metros en la que reinan presiones de más de 200 atmósferas. En oscuridad total y con un margen de temperaturas de -1 a 5 ºC , en algunos lugares las aguas de estos fondos abisales están calentadas por chimeneas hidrotérmicas que se abren en el fondo marino. Hasta finales del siglo XIX no se creía que hubiera seres vivos en profundidades mayores a 2.000 metros y no fue hasta 1977, cuando los científicos pudieron comprobar la existencia de estas criaturas a profundidades de más de 2500 metros.

     Los peces abisales son criaturas que poseen características morfológicas con peculiaridades que en algunos casos se han ganado el nombre de peces monstruos. Los peces abisales tienen una estructura blanda y elástica, son de pequeño tamaño y presentan dimorfismo sexual al ser las hembras más grandes que los machos. La estructura ósea es flexible debido a que la cantidad de calcio es relativamente bajo en las profundidades y la vitamina D, otro factor fundamental para la conformación de los huesos, no se puede formar ya que la luz solar no llega a los abismos.

     La piel en muchos casos suele ser traslúcida como en las medusas o presentar coloraciones opacas muy similares al negro de la zona en que habitan. Presentan ojos de distintos tamaños, los cuales funcionan de manera especial al lograr pasar los mínimos destellos de luz dos veces por la retina, y así poder visualizar de manera eficaz tanto presas como depredadores, esto lo logran gracias a una capa ubicada detrás de la retina denominada tapetum.

 

Hábitat de los peces abisales

     Tal como lo indica su nombre, los peces abisales viven en las profundidades del mar en abismos que oscilan entre los 3000 y 6000 metros de profundidad con altas tasas de presión, las temperaturas son bajas y pueden alcanzar hasta 3°C. Las corrientes a esta profundidad son mínimas lo que ayuda a los peces a nadar sin mayor resistencia aprovechando su esqueleto blando y flexible. Naturalmente los peces abisales han sido observados en las profundidades del océano Pacífico, océano Indico y el mar Rojo.

     La vida de los peces abisales está estrechamente relacionada con bacterias que viven en estas oscuras aguas con las cuales forman una simbiosis, aprovechándose estos la luminiscencia que producen las bacterias, las cuales están adheridas a la piel de los peces para engañar y atraer a sus presas y así devorarlas.

 

Alimentación

     La alimentación de los peces abisales es netamente carnívora, se ha descrito que puede alimentarse de zooplancton, cangrejos, camarones y peces; pueden tragar rápidamente a sus presas gracias a la enorme boca que poseen, además presentan filosos dientes que le dan la característica aterradora de monstruo, estos dientes atraviesan a sus presas sin darle una oportunidad de poder escapar, ya que no pueden permitirse perder una comida dado que la misma es escasa en esta parte del mar.

     La situación de la alimentación es tan extrema que incluso los peces más pequeños pueden comerse a los más grandes.

 

Tipos de peces abisales

    A medida de que se explora las profundidades aparecen nuevas formas de vida, entre estos una gran variedad de peces con sus distintivos aspectos. Entre las especies que se han logrado capturar podemos mencionar a lophiiformes, chimaeriformes, ophidiiformes y stomiiformes, los cuales viven a diferentes profundidades.

 

 

 

 

Créditos y más información:

La fauna abisal más espectacular

https://listas.20minutos.es/lista/la-fauna-abisal-mas-espectacular-376218/

 

Peces abisales

https://aminoapps.com/c/mundomarino/page/blog/pecesabisales/3Kxm_gdsBugQGWBxnnvLg1MXqM5brMjoZP

El agua de mar

El agua de mar

El agua de mar

     El agua de mar. Es una solución basada en agua que compone los océanos y mares de la Tierra. Es salada por la concentración de sales minerales disueltas que contiene, entre las que predomina el cloruro sódico, también conocido como sal de mesa. El océano tiene un 97,25% del total de agua que forma la hidrosfera.

 

Formación y composición

     El agua del mar, que cubre casi las tres cuartas partes de la superficie terrestre, es amarga y salada, y su densidad es mayor que la del agua de los ríos y de casi todos los lagos. Las lluvias han llevado hasta los Océanos, durante millones de años, enormes cantidades de minerales disueltos, procedentes de las tierras. Se calcula que hay en las aguas oceánicas el equivalente de la quinta parte de todos los minerales contenidos en la corteza terrestre.

     Cada día se evapora una gran cantidad de agua de los mares; el vapor de agua, al elevarse, deja los minerales en los océanos y regresa a las tierras en forma de lluvia, la que disuelva más materias minerales y las transporta a los océanos. Si se evaporan todas las aguas del mar, los fondos oceánicos quedarían cubiertos por una capa mineral de más de 70 metros de espesor.

     Los minerales que contiene el agua del mar equivalen al 3.5% de su volumen. Los principales son la sal común (cloruro de sodio) que es el más abundante, magnesio, azufre, calcio, potasio, sílice y bromo. También contiene hierro, cobre, estaño, plata, níquel, oro y prácticamente todos los minerales conocidos en la superficie terrestre.

     Además de los cuerpos sólidos, las aguas del mar contienen en suspensión diferentes gases, entre ellos oxígeno, nitrógeno y anhídrido carbónico.

 

Propiedades físicas

     Básicamente, el agua de mar es una solución de electrolito concentrado con muchas sales disueltas. La proporción entre moléculas de agua y moléculas de sal es de 100 a 1. Como casi toda la sal existe en forma de iones conductores de electricidad, la proporción entre las moléculas de agua y los iones es más o menos 50 a 1. Alrededor de los iones existen campos eléctricos muy fuertes, por lo que las moléculas de agua cercanas a ellos se alinean; cuando éstas permanecen cerca de los iones por un periodo prolongado forman una capa de hidratación, y se dice que los iones se encuentran solvatados.

     Las propiedades físicas del agua de mar difieren de las del agua pura a causa de la sal; la diferencia es directamente proporcional a la concentración de sal o la salinidad. La medición de la salinidad, junto con los datos sobre la temperatura y la presión, se utilizan para diferenciar las masas de agua. Al estudiar el movimiento de éstas en los océanos, así como sus patrones de circulación a pequeña y gran escala, incluido el flujo geostrófico, es necesario conocer propiedades como: la densidad, compresibilidad, coeficientes de expansión térmica y calores específicos, como función de la temperatura, la presión y la salinidad.

     El alto valor de la presión osmótica del agua de mar es muy importante para la biología y la desalineación por osmosis inversa. La inversión del punto de congelación y la temperatura de densidad máxima del agua de mar, en comparación con el agua pura, son muy importantes para la formación de hielo y se relacionan con la presión osmótica. La temperatura de congelación es abatida a -1.9°C (28.6°F), y la temperatura de densidad máxima disminuye de poco menos de 4°C (39°F), en el agua pura, hasta aproximadamente -3.5°C (25.7°F) en el agua de mar con 35% de salinidad.

 

 

Color de las aguas del mar

     El color del mar es generalmente azul porque las aguas reflejan mejor los rayos azules de la luz solar que los restantes; pero el color del mar varía según las circunstancias. Cuando la salinidad de las aguas aumenta, su color se hace más intensamente azul, como ocurre en los mares tropicales; en tanto que en los mares polares las aguas lucen verdes. El color del mar varía en un mismo lugar de una hora a otra, según la temperatura y el color del cielo.

     El color del fondo influye también en el color de las aguas que lo cubren. Igualmente pueden variar el color de las aguas del mar las materias transportadas por los ríos, como ocurre en el Mar Amarillo, llamado así por las arcillas que arrastran los ríos que en él desaguan. El Mar Rojo debe su color y su nombre a las algas marinas que abundan en sus aguas.

     En algunas áreas de la superficie del mar se observan algunas noches fosforescencias muy bellas, producidas por un número infinito de pequeños organismos luminosos que flotan sobre la superficie del océano. Este fenómeno es muy común en las aguas del Mar Caribe.

 

Salinidad y densidad de las aguas del mar

     De todos los minerales contenidos por las aguas del mar, la sal común (cloruro de sodio) es el más abundante, pues presenta alrededor del 70% del total. Al cloruro de sodio se debe el sabor salado del agua del mar, mientras el sabor amargo lo originan las sales de magnesio.

     La salinidad del mar varía de acuerdo con distintos factores. Los mares tropicales poco profundos, donde la evaporación es muy activa, son más salados que los mares polares, donde los glaciares aportan, al fundirse, grandes cantidades de agua dulce. También son menos salados que los mares donde desaguan muchos ríos cuyas aguas hacen disminuir la proporción de salinidad del mar.

 

Temperatura de las aguas del mar

     La temperatura de las aguas depende de la cantidad de insolación que recibe su superficie, pero como el agua demora más en calentarse y enfriarse que la tierra, la temperatura de los océanos es más uniforme que la de las tierras. A esto se debe el carácter moderado de los climas marítimos.

     Al depender de la insolación, la temperatura de las aguas del mar es más alta en la superficie que en las profundidades, y más alta hacia el ecuador, disminuyendo según nos alejamos en dirección a los polos.

 

¿Por qué el agua de mar es salada?

     La explicación es sencilla: durante millones de años los ríos han ido depositando en los océanos diferentes sales minerales procedentes de la erosión de las rocas.

    El primero en exponer esta teoría, comúnmente aceptada, fue el científico inglés Edmund Halley en 1715. El ácido carbónico que contiene el agua de lluvia (mezcla del dióxido de carbono del aire y el agua) tiene un gran poder erosionador al disolverse sobre las rocas. Los iones resultantes de los diferentes elementos químicos se depositan en los ríos y acaban finalmente en los mares y océanos. Con el tiempo, la acumulación de estos sedimentos ha provocado que las grandes masas de agua oceánicas alcancen un índice de concentración de sal o salinidad medio del 3,5%, es decir, 35 gramos de sal por cada litro de agua. Los dos principales elementos contenidos en el agua de mar son el cloro (1,9%) y el sodio (1%) que, al combinarse, dan lugar al cloruro de sodio o sal común. Además de las corrientes de agua que desembocan en el mar, hay otros fenómenos que contribuyen a alimentar la salinidad, como los deshielos, la evaporación del agua, las erupciones volcánicas (la lava contiene sales) y las aberturas hidrotermales que hay en el lecho marino, donde el agua se mezcla con minerales a altas temperaturas y es devuelta con un mayor nivel de sal.

     La salinidad del mar es diferente en las distintas latitudes del planeta. Así, en las zonas tropicales la evaporación es mayor por el efecto de la energía solar y, en consecuencia, aumenta la concentración de sal en el agua, mientras que en zonas más frías, como el océano Ártico, la salinidad es menor. También es baja en lugares donde se producen muchas precipitaciones o donde confluyen numerosas cuencas fluviales, como es el caso del Mar Báltico (en algunas zonas presenta sólo un 0,6% de salinidad). Entre los mares abiertos, el Mar Rojo es el que posee una mayor salinidad por la gran evaporación que experimenta su superficie y el poco aporte fluvial que recibe. De los lagos y mares interiores, el más salado con diferencia es el Mar Muerto con aproximadamente un 35% de contenido salino, unas diez veces más que la media oceánica.

 

 

 

 

Créditos de la información:

Marrero, Leví. La tierra y sus recursos. Publicaciones Cultural, S. A

https://www.ecured.cu/Agua_de_mar

 

¿Por qué el agua del mar es salada?

https://www.fundacionaquae.org/wiki-explora/08_salados/index.html

Imagen del mar. Pixabay

10 cosas que no sabías del atún

10 cosas que no sabías del atún

10 cosas que no sabías del atún

     El atún es un producto marino que por su versatilidad se puede consumir fresco, congelado o en conserva, ofrece practicidad, comodidad y variedad.

  1. ¿Sabías que México es uno de los principales productores de atún a nivel mundial? Al año produce más de 130 mil toneladas.
  2. Nuestro país, a través de las empresas productoras, es miembro de Alianza del Pacífico para el Atún Sustentable, con el objetivo de cuidar los recursos naturales, mejorando continuamente sus prácticas para una pesca sustentable a largo plazo.
  3. Es un alimento accesible que se ha convertido en una importante fuente de proteína con alto valor nutricional en la dieta del mexicano.
  4. El atún enlatado es la presentación que más consumimos en México, pues no tiene temporalidad y puede comerse en cualquier momento del año.
  5. En México, comemos alrededor de 8 latas de atún al año. La cifra exacta es 1.26 kg.
  6. El atún enlatado es uno de los productos de la Canasta Básica y forma parte del Plato del Bien Comer, el cual fue elaborado por la Secretaría de Salud en 2005.
  7. La carne de atún, comparada con la de otros pescados, tiene mayor contenido de hemoglobina y mioglobina, fuentes importantes de hierro y es bajo en sodio.
  8. El atún tiene más proteína que la carne de otros animales. De 100 gramos de atún se pueden obtener hasta 24 gramos de proteína.
  9. Contiene altos niveles de Omega 3, el cual ayuda a combatir al colesterol “malo” y a aportar energía al organismo sin el riesgo de que termine depositado en las arterias, lo que ayuda a reducir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
  10. Es un alimento versátil y apreciado por la población, se puede preparar de diferentes maneras (ensaladas, platillos calientes, sándwiches, etc.) o sin ningún tipo de preparación.

 

 

Vaquita marina, la marsopa del Golfo de California

Vaquita marina, la marsopa del Golfo de California

Vaquita marina, la marsopa del Golfo de California

 

Es el cetáceo más pequeño del mundo.

    Externamente se distinguen de los delfines por ser más pequeñas, tener la cabeza y el hocico redondeado y corto, y poseer una aleta dorsal de forma triangular. Externamente se distinguen de los delfines por ser más pequeñas, tener la cabeza y el hocico redondeado y corto, y poseer una aleta dorsal de forma triangular.

     El nombre científico de la vaquita es Phocoena sinus. Phocoena quiere decir “marsopa” del latín y sinus significa “cavidad”, que se refiere al Golfo de California, es decir, “la marsopa del Golfo de California”.

     Las marsopas se distinguen de los delfines por sus dientes en forma de espátula; la vaquita tiene entre 17 y 21 dientes en la mandíbula superior y de 17 a 20 en la mandíbula inferior; son más pequeñas y tienen la cabeza y el hocico redondeado y corto, además de poseer una aleta dorsal de forma triangular.

     Su coloración es única. En los adultos, la parte dorsal es gris oscuro, los lados son gris pálido y la superficie ventral es blanca con manchas alargadas de color gris pálido. Tiene una gran mancha alrededor de los ojos y unos parches del mismo tono en los labios que forman una línea delgada desde la boca hasta las aletas pectorales.

     Se presume que la vaquita puede empezar a reproducirse alrededor de los 6 años. La hembra tiene una sola cría durante la primavera, probablemente cada dos años o más. El período de gestación es de aproximadamente diez a once meses y la lactancia dura alrededor de 8 meses. Se cree que viven hasta unos 22 años.

 

     Las vaquitas marinas son endémicas del Alto Golfo de California. Es decir, al denominarlas endémicas, significa que sólo se encuentran en esta pequeña región del planeta. Prefieren las aguas cálidas y poco profundas, y siempre están cerca de la costa, entre 11 y 25 km. Estos animales son más bien solitarios, ya que en general viajan en grupos de 2 o 3 individuos. A diferencia de los delfines, no se acercan a los barcos ni saltan en el aire. Utilizan la ecolocación para buscar alimento e identificar depredadores. Las vaquitas marinas empiezan a reproducirse a los 3 años de edad y tienen una cría cada 2 años. Viven alrededor de 20 años.

     Este carismático y tímido animal se encuentra en severo peligro de extinción. Su población ha disminuido de una manera alarmante y preocupante. Veamos los números: en 1997 se estimaron alrededor de 570 individuos; en 2015 menos de 60 y en 2016 sólo 30. La principal amenaza es la pesca del pez totoaba, el cual se vende en el mercado asiático por supuestas propiedades medicinales. Durante la pesca del totoaba, la vaquita queda enredada en las redes, lo cual le ocasiona la muerte. Otras causas son la contaminación y las alteraciones en la calidad del agua debido al represamiento del río Colorado. Esto significa que se ha reducido el caudal de agua dulce hacia el mar, con lo que disminuyen los peces y calamares de los que se alimenta la vaquita.

 

     ¿Por qué es importante esforzarnos para conservar y proteger a este animal? Se pueden mencionar diversas razones. La primera es una cuestión de ética. Todos los seres vivos con los que compartimos este planeta (hasta el momento, el único conocido con vida) merecen ser tratados con respeto; merecen vivir. Si esto no es razón suficiente, se pueden mencionar motivos más utilitarios. Al ser un depredador tope, su presencia en el ecosistema regula muchos procesos y ciclos que se verán alterados en su ausencia. Esto ya se ha observado en otros ecosistemas que han perdido a sus especies clave. En el caso que nos ocupa, es probable que las pesquerías se vean afectadas, con lo que se esperan fuertes afectaciones económicas.

     Ante esta situación tan grave, se están realizando diferentes gestiones para evitar esta vergonzante pérdida. Algunos de estos programas son el Programa de Acción para la Conservación de la Vaquita Marina y el Comité Internacional para la recuperación de la Vaquita Marina, entre otros. Una de las acciones prioritarias deberá ser la regulación de la pesca y las formas en que se pescan.

     Sin duda, es un problema de toda la nación el lograr conservar a éste único cetáceo endémico de México. Se lo debemos a nuestros hijos y nuestros nietos. Al salvar a la vaquita, nos estamos salvando todos, porque estaremos transitando hacia una pesca responsable que sea compatible con la conservación. Además, estaremos mejorando la calidad del ambiente, lo cual es beneficioso para todos. Alcemos la voz para que entre todos salvemos a la vaquita marina.

 

Fuente de la imagen:

https://www.facebook.com/AntiguoColegiodeSanIldefonso/

 

La vaquita marina.

https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/773-la-vaquita-marina 

 

 

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT. Vaquita marina, la marsopa del Golfo de California

https://www.gob.mx/semarnat/articulos/vaquita-marina-la-marsopa-del-golfo-de-california

Pulpo

Pulpo
https://youtu.be/ayCdTH7k6eU

 

Logran grabar a un gigantesco “pulpo Dumbo” a más de 3000 metros de profundidad. Este extraño e interesante animal fue registrado frente a las costas de California.

     Un grupo de exploradores a bordo en barco de investigación Nautilus logró registrar al asombroso pulpo "Dumbo” a más de 3000 metros de profundidad.

     Aunque su nombre científico es "Grimpoteuthis", se le conoce popularmente como el ’pulpo Dumbo’, dado su gran parecido con el elefante de Disney. De hecho, sus “aletas” se asemejan bastante a las orejas del popular personaje.

     Ahora, un impresionante registro audiovisual logró capturar en todo su esplendor al animal. El recorte fue dado a conocer por los científicos del barco de investigación Nautilus que grabó a 3000 metros de profundidad en el Océano Pacífico, frente a las costas de California.

    Este Grimpoteuthis, que rara vez se ve, ¡tenía aproximadamente 60 cm de largo! El pulpo fue descubierto durante la primera inmersión de la expedición a bordo del Nautilus, explorando el Santuario Nacional Marino de la Bahía de Monterey.

     Este animal es una criatura que vive en profundidades marinas extremas. De hecho, el tamaño promedio de los ejemplares encontrados había sido de 30 cm, pero este superó las expectativas con 60.

 

Créditos del vídeo:

EVNautilus

Publicado el 23 oct. 2018

Ghostly Grimpoteuthis Octopus Glides By ROV Hercules | Nautilus Live

https://www.youtube.com/watch?v=ayCdTH7k6eU