Facebook Twitter Google +1     Admin
Facebook Twitter Google +1     Admin
style="cursor:url(http://images.bigoo.ws/content/cursor/animal/animal_13.cur);">

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris



Mundo Marino






Temas

Enlaces


“Afuera del mar y sobre él puede reinar la injusticia del tirano... ...En sus profundidades, sólo el orden natural, donde no caben dictadores…”
Julio Verne




"VIDEOS MARINOS"

Nacimiento de un delfín




Organismos luminicentes...




Surfing extremo



The Humane Society of the United States


subir imagenes




Support WWF

Peces voladores

    Este  grupo de peces recibe asi su nombre porque son  capaces de salir del agua mediante fuertes movimientos de la cola (su aleta caudal) y realizar vuelos a corta distancia planeando a poca altura. La mayor parte de los peces voladores viven en aguas tropicales y semi-tropicales, aunque algunas especies viven también más al norte. Se cree que la causa de estos vuelos es la persecución por otras especies; una vez en el aire, no obstante, se convierten en presa de diversas aves que se alimentan de peces. Su vuelo puede consistir en varios planeos, en los que regresan una y otra vez a la superficie del agua para tomar impulso de nuevo. Ascienden hasta una altura máxima de 11 m y llegan a planear hasta 180 m. Esta actividad es exhibida a menudo por un banco entero de peces. Aunque el empuje lo produce la cola, las aletas pectorales, muy alargadas, les proporcionan cierta sustentación durante el vuelo.

    Sin embargo cuando he tenido la oportunidad de ver cuando salen del agua, no es en verdad “vuelen” sino que más bien lo que realizan es una forma de “planear” (esto porque sus aletas no realizan un movimiento de “aleteo” sino que únicamente se dejan llevar por los impulsos de sus aleta caudal.

           

    Los peces voladores verdaderos constituyen una familia que comprende unas 50 especies agrupadas en ocho géneros. Muchos de ellos se capturan como alimento. Tienen aletas pectorales grandes y rígidas casi tan largas como el cuerpo; algunas especies tienen también aletas pélvicas alargadas, por lo que parecen tener cuatro alas. El lóbulo superior de la aleta caudal es más pequeño que el inferior. Las escamas de la cabeza y el cuerpo son grandes y blandas, y los animales presentan un repliegue saliente a ambos lados del cuerpo. El pez volador más común vive en el océano Atlántico y también es común en el Mediterráneo; es de color castaño oscuro, con una marca blanca en el dorso, detrás de las aletas pectorales. Una especie común denominada “volador manchado” vive en el Atlántico y en los mares cálidos de Latinoamérica. El gran pez volador vive frente a las costas de California; alcanza una longitud de 46 cm, más del doble que la mayoría de las especies. El volador picudo vive frente a las costas de América Central. El “guineamán” del Caribe, la golondrina de mar y el volador de las Antillas son otras especies notables de la fauna marina de América. 

  Los peces voladores componen la familia Esocétidos, orden Ateriniformes. El nombre científico del pez volador más común es Exocoetus volitans. El volador manchado del Atlántico y de Latinoamérica recibe el nombre de Cypselurus furcatus. El nombre científico del gran pez volador es Cypselurus californicus, y el del volador picudo es Fodiator acutus. El guineamán del Caribe es Cypselurus cyanopterus, la golondrina de mar es Danichthys rondeletii y el volador de las Antillas es Hirundinichthys affinis.

 



Comentarios > Ir a formulario



No hay comentarios

Añadir un comentario



No será mostrado.







"Aquí traducir blog/Here Blog Translate"


Archivos


"Suscribete aquí para recibir los nuevos temas"

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner



"En el mundo no existen personas extrañas o desconocidas, simple y sencillamente se trata de amigos que aun no han tenido la maravillosa oportunidad de ser presentados"

¡Espero y que te encuentres muy bien! Salu2222222.

Educar, informar, transformar a una sociedad en constante movimiento se escribe rápido, pero representa un enorme reto, una gigantesca labor. ¿Qué tanto estamos dispuestos a contribuir desde nuestra propia trinchera de trabajo? ¡Tú decides!

Recuerda que este también es tu espacio y en el siempre encontraras algo nuevo, interesante o simplemente divertido.

El autor de esta bitácora, no ha participado en alguna matanza de animales durante sus viajes, su labor solamente se limita a la observación de organismos y al registro de datos oceanográficos.

¡GRACIAS POR TU VISITA!












http://guillermo-jb2000.blogia.com

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
<