Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.
![]() |
||||
Mundo MarinoTemas
Enlaces
NáuticaOtros![]() Nacimiento de un delfín Organismos luminicentes... Surfing extremo ![]() ![]() ![]() |
Equinodermos![]() Los equinodermos (Echinodermata, del griego ekhinos, “espina” y derma, “piel”) son un grupo de animales *deuteróstomos exclusivamente marinos y bentónicos. Su nombre alude a su exclusivo esqueleto interno formado por osículos calcáreos. Poseen simetría pentarradial secundaria, caso único en el reino animal, y un sistema vascular acuífero característico. Existen aproximadamente unas 7.000 especies actuales y unas 13.000 extintas, ya que su historia se remonta a principios del Cámbrico, siendo uno de los grupos animales mejor representados en el registro fósil. Los equinodermos son conocidos desde la antigüedad aparecen en frescos cretenses de más de 4.000 años, pero no fueron reconocidos como taxón independiente hasta 1847. La ciencia que los estudia se llama equinología y el científico se llama un equinólogo. Los equinodermos son animales invertebrados que se caracterizan por su simetría pentarradial secundaria; es decir, su organismo se divide en cinco partes dispuestas alrededor de un eje, tal como se aprecia claramente en una estrella de mar. Se trata de una característica única en el reino animal. En la actualidad existen alrededor de unas 6.000 especies. Los equinodermos configuran uno de los grupos mejor representados en los registros fósiles, con más de 13.000 especies ya extinguidas. Los primeros vestigios de invertebrados equinodermos se sitúan a principios del Cámbrico.
Clasificación de los equinodermos Los equinodermos se clasifican actualmente en cinco clases que se dividen en dos subfilos, equinodermos inmóviles, Pelmatozoa, y equinodermos móviles, Eleutherozoa. En el primer grupo están los crinoideos y en el segundo los asteroideos, los ofiuroideos, los equinoideos y los holoturoideos. Asteroideos: los asteroideos o estrellas de mar poseen un cuerpo aplanado compuesto por un disco pentagonal con cinco brazos o más. Actualmente se conocen unas 2.000 especies. Su dieta está compuesta por una amplia variedad de animales, como crustáceos, esponjas, erizos de mar e incluso peces. Sus restos datan del Ordovícico. :Crinoideos: aparecieron en el Ordovícico inferior y evolucionaron ampliamente durante el Paleozoico. Es el grupo del que se disponen más restos fósiles, con más de 5.000 especies. En actualidad sobreviven poco más de 600 especies. Ejemplos de este grupo son los lirios de mar o las comátulas. Se alimentan de zooplancton. Equinoideos: los equinoideos no poseen brazos, tienen el cuerpo esférico y aplanado y uno de los ejemplos más característicos lo constituye el erizo de mar. Viven en los fondos marinos, se alimentan de materia orgánica y desechos, así como algunas plantas y animales pequeños. Actualmente se conocen cerca de 1.000 especies. Sus restos se remontan al periodo Silúrico. Holoturoideos: Poseen un cuerpo alargado y blando y habitan en los fondos marinos. Los cohombros o pepinos de mar pertenecen a este grupo. Su alimentación consiste en organismos microscópicos que capturan en el lecho marino mediante sus tentáculos. Aparecieron en el Silúrico y actualmente se conocen unas 1.400 especies.
Comentarios > Ir a formulario |
Archivos
|
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.