Blogia
Mundo Marino

Oceanografía

Escalade Beaufort (fuerza del viento y estado del mar )

Escalade Beaufort (fuerza del viento y estado del mar )

     La Escala de Beaufort en una medida empírica para la intensidad o fuerza del viento, basada principalmente en el estado del mar y de sus olas. Su nombre completo es Escala de Beaufort de Fuerza de Vientos.

      Historia.- La escala fue creada por el comandante naval irlandés, Sir Francis Beaufort, alrededor de 1805. La escala inicial no tenía velocidades de vientos, sino que detallaba un conjunto de condiciones cualitativas desde 0 a 12 de acuerdo a cómo un navío actuaría bajo cada una de ellas, desde ’apenas suficiente para maniobrar’ hasta ’insostenible para las velas’. La escala se transformó en un parte estándar de las bitácoras para navíos de la Marina Real a fines de los 1830s.

     La escala fue adaptada para uso no naval a partir de los 1850s, cuando los números de Beaufort se asociaron con el número de rotaciones de un anemómetro. Esta relación sólo se estandarizó en 1923, y la medida fue ligeramente alterada algunas décadas más tarde para mejorar su utilidad para los meteorólogos. Hoy se numera usualmente a los huracanes con valores entre 12 y 16 utilizando la Escala de Huracanes de Saffir-Simpson, donde un huracán de categoría 1 lleva un número de Beaufort de 12, uno de categoría 2, Beaufort 13, etc.

 

     Escala de Beaufort relacionada con los números de la escala del estado del mar.

     La apariencia del mar es el mejor índice para estimar la fuerza del viento. Se puede relacionar la escala Beaufort con la apariencia del mar y con los números de la escala del estado del mar.

     Se supone la embarcación en aguas abiertas y profundas y que la dirección del viento y su fuerza hayan permanecido prácticamente constantes por un período de tiempo suficiente, como para que la superficie del mar se encuentre en equilibrio con el viento

 

Fuerza 0: Velocidad del viento menor de un nudo. Mar como un espejo

Fuerza 1 – Ventolina: Velocidad del viento de 1 a 3 nudos. Olas de 10 centímetros de altura. El mar comienza a rizarse en partes.

Fuerza 2 – Suave: Velocidad del viento de 4 a 6 nudos. Olas de 15 a 20 centímetros de altura.  La longitud de las ondas es pequeña. Crestas de apariencia cristalina, pero no rompen.

Fuerza 3 – Leve: Velocidad del viento de 7 a 10 nudos. Olas de 60 centímetros a un metro de altura. Las crestas comienzan a romper con formación ocasional de copos de espuma.

Fuerza 4 – Moderado: Velocidad del viento de 7 a 10 nudos. Olas de 1 a 1,5 metros de altura. Se forman olas largas con copetes de espuma blanca bien caracterizados. La mar producida por el viento es bien definida y se distingue fácilmente de cualquier mar de fondo que pudiese existir. Produce un murmullo que se extingue prontamente.

Fuerza 5 – Regular: Velocidad del viento de 17 a 21 nudos. Olas de 2 a 2,5 metros de altura. Se forman olas más largas, con crestas de espuma blanca por todas partes; el mar rompe con un murmullo constante. En ocasiones hay rociadas de agua.

Fuerza 6 – Fuerte: Velocidad del viento de 22 a 27 nudos. Olas de 3 a 4 metros de altura. Comienzan a formarse olas altas; las zonas de espuma blanca cubren gran superficie. El mar al romper produce un ruido sordo de rodamiento.

Fuerza 7 – Muy fuerte: Velocidad del viento de 28 a 33 nudos. Olas de 4 a 5,5 metros de altura. El mar se alborota. La espuma blanca que se forma al romper las crestas comienza a disponerse en bandas en la dirección del viento.

Fuerza 8 – Temporal: Velocidad del viento de 34 a 40 nudos. Olas de 5,5 a 7,5 metros de altura. Hay una mayor cantidad de olas altas con gran longitud; el borde de las crestas empieza a romper con fuerza. La espuma es empujada en rachas claramente marcadas.

Fuerza 9 – Temporal fuerte: Velocidad del viento de 41 a 47 nudos. Olas de 7 a 10 metros de altura. Olas altas de gran longitud, el mar comienza a “enrollarse”, se forman estrechas bandas de espuma a lo largo de la dirección del viento. Las rociadas de agua pueden reducir la visibilidad.

Fuerza 10 – Temporal muy fuerte:Velocidad del viento de 48 a 55 nudos. Olas de 9 a 12,5 metros de altura. Se desarrollan olas altas con largas crestas volcándose a modo de cascadas; las grandes superficies cubiertas de espuma se disponen rápidamente en bandas blancas en la dirección del viento; el mar adquiere en su conjunto un aspecto blancuzco. La visibilidad es reducida.

Fuerza 11 – Tempestad: Olas de 11,5 a 16 metros de altura. Las olas se hacen tan altas que a intervalos las naves a la vista desaparecen en sus senos. El mar está cubierto de espuma blanca dispuesta en bandas en la dirección del viento y el ruido que produce es fuerte y ensordecedor. El aire está de tal modo lleno de agua pulverizada por el viento, que la visibilidad de los objetos lejanos se vuelve imposible.

Fuentes y más información:

http://www.cibernautica.com.ar/meteor/beaufort.htm

http://www.revistamundonautico.com/?p=2246

Termoclina

Termoclina

TERMOCLINA

     La termoclina es una capa dentro de un cuerpo de agua o aire donde la temperatura cambia rápidamente con la profundidad o altura. Es una región marina subsuperficial  (por debajo de la superficie) que tiene el  mayor gradiente (cambio) de temperatura, que separa las aguas superficiales, comparativamente más cálidas, de las aguas más profundas y más frías.  La profundidad de la termoclina puede cambiar dependiendo del fenómeno climática que ocurra (Fenómeno de la Niña o fenómeno de Niño).

     En los océanos debido a que el agua no es perfectamente transparente, la mayoría de toda la luz solar es absorbida en la capa superficial, calentándose. El viento y la circulación de ondas mueven el agua en esta capa, distribuyéndola dentro de ella, haciendo que la temperatura, relativamente se uniformice en las primeras decenas de metros. Debajo de esta capa de mezcla, la temperatura cae muy rápidamente; quizás más de 20 °C en los adicionales 150 m de profundidad. Esa área de rápida transición es la termoclina; debajo de ella, la temperatura continúa cayendo, pero mucho más gradualmente. En los océanos, el 90 % del agua está debajo de la termoclina. Ese océano profundo consiste de capas de igual densidad, pobremente mezclada, y tan fría como 0 a 3 °C

     La termoclina varía con la latitud y la estación: es permanente en los trópicos, variable en los climas templados (más fuerte en los veranos), y débil a inexistente en las regiones polares, donde la columna de agua está tan fría en la superficie como en el fondo.

     En el mar abierto, se caracteriza por una negativa gradiente de velocidad sónica, haciendo a la termoclina importante en la guerra submarina, debido a que puede producir reflejos en sonares activos.

     En el buceo, una termoclina de unos pocos grados Celsius pueden sentirse como estar entre dos cuerpos de agua. Y da al agua una apariencia de vidrio opaco, causado por la refracción alterada de la columna de agua fría o caliente; esta misma refractiva puede observarse cuando el aire caliente sube del pavimento negro en carreteras de áreas desérticas, causando espejismos.

 

     LA TERMOCLINA EN OTROS CUERPOS DE AGUA

     Las termoclinas pueden también ser observadas en lagos relativamente superficiales. En climas más fríos, fomenta el fenómeno llamado "inversión":

     En el verano, agua más tibia, que es menos densa, se sitúa encima de la más fría, agua más densa que se hunde al fondo; y una termoclina separándolas. Debido a que el agua caliente también se expone al sol en el día, existe un sistema estable, y ocurre muy poca mezcla entre las aguas fría y tibia. Un resultado de esta estabilidad es que en verano, hay cada menos y menos oxígeno debajo de la termoclina, ya que el agua debajo de la termoclina nunca recircula a la superficie. Al aproximarse el invierno, la temperatura de la superficie del agua cae hacia los 4 °C, que es la temperatura donde el agua es más densa. 4 °C es, generalmente, la temperatura del agua debajo de la termoclina. Cuando todo el cuerpo de agua está a 4 °C o cerca, comienza la 'inversión de otoño' - la termoclina desaparece, (o, para decirlo de diferente manera, alcanza la superficie) y el agua del fondo del lago puede mezclarse libremente con la de la superficie. Este proceso es ayudado por el viento o cualquier otro proceso que agite el agua. Este efecto también ocurre en aguas Árticas y Antárticas, enriqueciendo de nutrientes la superficie y produciendo eflorescencia de algas de fitoplancton, haciendo a esos ecosistemas muy ricos y biodiversos.

     Así la temperatura continúe cayendo en esos lugares, el agua de la superficie comienza a congelarse y el lago va cubriéndose lentamente de una capa de hielo. Una nueva termoclina se desarrolla donde el agua más densa (a 4 °C) se hunde al fondo, y el agua menos densa (agua aproximándose al punto de congelación) alcanza la superficie. Y una nueva estratificación se establece, al menos hasta que el agua se entibie lo suficiente para comenzar la 'inversión de primavera,' que ocurre después de fundirse el hielo, y la superficie del agua alcanza la temperatura de 4 °C.

Fuentes de consulta:

 http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/climatologia/teorico_climatologia_2010/Tema8Clima2010.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Termoclina

 

Corriente de resaca ¿qué es?

Corriente de resaca ¿qué es?

   Frecuentemente, hay una gran afluencia de personas en las playas y escuchamos noticias sobre muertes por inmersión que están ligadas a corrientes marinas, llamadas corrientes de resaca, que aunque están presentes en la mayoría de las playas, tienen una variabilidad en su intensidad, tanto espacial como temporal. Es decir, no siempre están en el mismo lugar, en el mismo tiempo, y con la misma fuerza.

¿Qué es una corriente de resaca?.- Es una corriente superficial de agua que se dirige mar adentro.

 ¿Cómo se genera esta corriente?.- Se genera por un rompimiento irregular de la ola a lo largo de la cresta. Es decir, las olas no siempre tienen la misma altura al romper, sino que en ciertas secciones de ella la altura de rompimientos es menor que a ambos lados. Justamente los de la ola de mayor altura, descargan el agua sobre la pendiente de la playa, que al regresar hacia el mar, algunas veces cargada de sedimentos, fluye por entre los de menor altura, generándose así, una corriente de resaca o también llamadas corrientes de filo.

 

¿De qué depende su intensidad?.- Entre mayor altura tengan las olas, mayor será la corriente de resaca.

 ¿Qué hacer frente a una corriente de resaca?.- No llenarse de pánico. Si se encuentra en problemas en el agua, levante una mano y flote hasta que le llegue ayuda.

.- Al nadar no lo haga en contra de la corriente sino a 45 grados a través de ella.

.- Si usted está cansado trate de flotar, luego, nade paralelo a la playa por 30 ó 40 minutos, hacia donde las olas tienen mayor rompimiento. Estas lo llevarán hacia la playa.

 

Océano Pacifico

Océano Pacifico

     Océano pacifico

     Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre europeo en apreciar su inmensidad y le dio el inapropiado nombre de mar del Sur. Fernando de Magallanes fue quien lo bautizó como “Pacífico” debido a la gran calma que se encontró durante su viaje desde el estrecho de Magallanes hasta Filipinas.

     A dicho océano se lo denomina pacífico por los suaves vientos alisios que soplan sobre su superficie. Fue llamado de este modo por el explorador portugués Fernando De Magallanes durante una expedición que realizo alrededor del mundo aproximadamente en el año 1520, donde encontró el océano en absoluta calma.

     Este océano no siempre se encuentra estable, ya que a menudo se producen tifones y huracanes, los cuales golpean las islas y las costas de los continentes. El pacífico es la masa de agua más grande sobre la superficie terrestre, donde ocupa la tercera parte de ésta. Se encuentra ubicado desde el mar de Bering, el cual se establece en el ártico, hasta el mar de Ross en la Antártida, donde hay aproximadamente unos 15.000 kilómetros, y de ancho se encuentra entre indonesia hasta panamá cuyos kilómetros de extensión son 19.800. En el estrecho de Malaca es puesto el límite occidental del océano. Su morfología es muy accidentada, tiene una profundidad media estimada en 4.049 metros y se encuentra ampliamente comunicado con el Antártico, a través de una zona comprendida entre los 40º y 60º de latitud sur, que se denominaría subantártica.

     Cuando hablamos sobre el océano Pacífico nos estamos refiriendo al mayor de los océanos del planeta, superando en tamaño a grande masas de agua como el océano Atlántico y el océano Índico.

     El mayor ancho del océano Pacífico se ubica entre Colombia e Indonesia con una anchura de casi 20.000km. Al contrario que el resto de los océano, este tiene decenas de miles de islas, 25.000 para ser más preciso, lo cual es más que el resto de los océanos juntos. La mayoría de estas islas se ubican al sur de la línea del ecuador. El océano Pacífico cubre una enorme área de 165.700.000 km2 y es en él donde se halla la fosa de las Marianas, el punto más bajo de la superficie de la corteza terrestre.

El océano Pacífico tiene 3 conexiones con el océano Atlántico:

1-El canal de Panamá (artificial).

2-El estrecho de Magallanes (natural).

     Es un paso marítimo localizado en el extremo sur de Sudamérica —entre la Patagonia, la Isla Grande de Tierra del Fuego y gran cantidad de islas ubicadas al oeste de ésta hacia el océano Pacífico—. Es el paso natural de mayor importancia entre los océanos Pacífico y Atlántico.

 3-El pasaje de Drake (natural).  

     Es el tramo de mar que separa América del Sur de la Antártida, entre el cabo de Hornos (Chile) y las islas Shetland del Sur (Antártida). Este paso marítimo, a veces denominado impropiamente estrecho, es la más austral de las rutas de comunicación entre el océano Pacífico y el océano Atlántico.

     Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre europeo en apreciar su inmensidad y le dio el inapropiado nombre de mar del Sur. Fernando de Magallanes fue quien lo bautizó como “Pacífico” debido a la gran calma que se encontró durante su viaje desde el estrecho de Magallanes hasta Filipinas.

 

 

TURBONADAS Y TROMBAS MARINAS

TURBONADAS  Y  TROMBAS   MARINAS

   Un fenómeno de carácter tempestuoso, pero que ocurre en áreas muy  limitadas, es el de las llamadas turbonadas, que se presentan sobre el mar y en la zona costera. Consisten en aguaceros acompañados de fuertes ventarrones turbulentos y están asociadas con las nubes cumulonimbos. Son de corta duración, pero pueden alcanzar gran violencia y resultan peligrosos para las embarcaciones menores.

   Sobre el mar ocurren igualmente las trombas marinas, o “mangas” (como también se les llama en México). Son largos y delgadillos torbellinos que se forman a partir de los cumulonimbos sobre las cálidas aguas marinas cuando la atmosfera está fuertemente cargada de humedad y soplan vientos ligeros  a baja altura. En esas condiciones la columna ascendente de aire caliente y húmedo que hay bajo la nube puede formar un remolino que al ir ganando velocidad se proyecta hacia abajo hasta llegar a la superficie del mar. La tromba recibe su energía  de la condensación del vapor de agua del aire. Si la condensación ocurre con rapidez, la tromba puede crecer en unos minutos y sus vientos alcanzar velocidades de 75km por hora, equiparables por su intensidad a una tormenta tropical. En algunas se han registrado vientos de hasta 200 km /hr iguales o mayores que los de un huracán.

(2) Definición de tromba marina: Remolino de aire rotando violentamente sobre una masa de agua (mar, lago o un gran río), formado entre la base de una nube de tormenta (cumulonimbos) y el mar. A menudo (no siempre) es visible como un embudo.

    Eludir una tromba, sin embargo, resulta muy fácil para los navegantes pues son visibles desde muy lejos y por lo general miden sólo de 15 a 30 metros de diámetro –excepcionalmente el doble o triple– y solo unos cientos metros de largo. Como máximo alcanzan 1 km y ½ de longitud. Duran entre 15 y 20 minutos y sólo se forman y mantienen sobre el mar. Si entran a tierra, rápidamente se atenúan y se disuelven.

   Una idea muy extendida acerca de las trombas, pero errónea, “es que absorben agua marina y la levantan hasta las nubes”. Esa creencia obedece a su apariencia de tubos largos, estrechos y un tanto retorcidos y ondulantes –con lo cual popularmente se les conoce como “mangas” en muchas zonas costeras de México– Igualmente se denomina “trombas” a fuertes aguaceros tempestuosos que hacen desbordarse arroyos y pequeños ríos. Esos fenómenos no tienen nada qué ver con las auténticas trombas, que solamente ocurren sobre el mar, no sobre tierra. De hecho las auténticas trombas producen muy poca lluvia.

Fuentes de las imágenes:

Modelo conceptual de una manga marina.

http://www.tiemposevero.es/ver-reportaje.php?id=98

 (2)Definición de “tromba marina”  del Diccionario Náutico

http://www.canalmar.com/marina

 

(3) Foto de una “tromba marina”  en  altamar

 http://urbanlegends.about.com

CTD ¿Qué es y para qué se utiliza?

CTD ¿Qué es y para qué se utiliza?

    ><((((º> El CTD es uno de los equipos más utilizados en oceanografía. Sus siglas Conductivity (conductividad, que es una aproximación a la salinidad), Temperature (temperatura) y Depth (profundidad) corresponden a tres de los parámetros que describen las propiedades físicas más importantes del agua.

    ><((((º> El CTD consta de un cilindro metálico capaz de soportar altas presiones y que aloja en su interior los componentes electrónicos. Los sensores van alojados en la carcasa del CTD. Los CTDs modernos, además de los sensores de temperatura, conductividad y profundidad, pueden disponer también de sensores de fluorometría, pH, oxígeno disuelto, OPC (contador de partículas ópticas), PAR (sensor de luz visible), transmisómetro (turbidez del agua), etc.

    ><((((º>  La característica del CTD es que se sumerge en el agua desde el barco y registra datos de manera continua, con una frecuencia de hasta 24 Hz, es decir, que cada parámetro puede ser medido hasta 24 veces por segundo. Almacena esta información en su memoria para ser descargada posteriormente. En algunos casos, el CTD puede estar conectado mediante un cable a un ordenador a bordo, de forma que los científicos están recibiendo los datos al momento.

   ><((((º>  Normalmente, el muestreo por CTD se complementa con otros análisis o muestreos de tipo tanto físico, como químico y biológico (botellas Niskin, muestreo con redes, etc.), de forma que toda la información contribuye a comprender los procesos biológicos y ecológicos del ecosistema marino.

Temporada de Huracanes 2011

Temporada de Huracanes 2011

   MIAMI.- La temporada de huracanes en el Atlántico será en el 2011 más activa que lo normal con la posible formación de 16 tormentas tropicales, 9 de las cuales se convertirían en huracanes, y 5 de ellos con gran poder destructivo, según un pronóstico de especialistas de la Universidad del Estado de Colorado (CSU). “Esperamos que una alta temperatura tropical en la superficie oceánica del Atlántico combinada con temperaturas tropicales neutrales en el Pacífico contribuyan para un activa temporada” de huracanes, dijo Phil Klotzbach, experto en pronóstico de huracanes.  Un equipo de expertos de esa Universidad pronostica que en el 2011 la actividad ciclónica estará un 175 por ciento por encima de lo normal.

    La alta actividad ciclónica pronosticada este año se debe a la presencia del fenómeno climatológico conocido como “La Niña” en el Pacífico, que incide en una baja de la temperatura de las aguas en ese océano y una mayor temperatura en el Atlántico, además de condiciones atmosféricas globales, señala el estudio.

   “Desde 1995 estamos en un período que favorece el fortalecimiento de los huracanes en la Cuenca Atlántica, y se espera que esto continúe por los próximos 10 o 15 años”, dijo por su parte el científico William Gray, del equipo de expertos en ciclones tropicales de la CSU. Los científicos recomendaron a las poblaciones costeras que estén preparadas “más allá de que la temporada sea más o menos activa”.

   Salvo la muy destructiva temporada de huracanes de 2004-2005, los residentes de las costas de Estados Unidos no han tenido que afrontar grandes impactos de huracanes desde 1999. El estudio indica que las probabilidades de que un huracán mayor, con vientos por encima de los 178 km/h, alcance las costas de Estados Unidos son este año de un 72 por ciento, muy por encima del 52 por ciento en promedio.

 En tanto, existe un 61 por ciento de probabilidades que un huracán mayor impacte en el Caribe, según los expertos. La temporada de huracanes en el Atlántico se extiende durante seis meses, entre junio y diciembre, y el mayor número de tormentas tropicales se forma entre septiembre y octubre, considerado el pico de la estación.

Nombres de las Tormentas y Huracanes para el 2011 en el Atlántico, Caribe y el pacifico

Pacífico Nororiental

Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe

· Adrían

· Arlene

· Beatriz

· Bret

· Calvin

· Cindy

· Dora

· Don

· Eugene

· Emily

· Fernanda

· Franklin

· Greg

· Gert

· Hilary

· Harvey

· Irwin

· Irene

· Jova

· José

· Kenneth

· Katia

· Lidia

· Lee

· Max

· María

· Norma

· Nate

· Otis

· Ophelia

· Pilar

· Philippe

· Ramón

· Rina

· Selma

· Sean

· Todd

· Tammy

· Verónica

· Vince

· Wiley

· Whitney

NOAA

NOAA

Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica

 

   La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration) NOAA(en inglés) es responsable de describir y prodecir los cambios en el medio ambiente mediante la investigación de los océanos, la atmósfera, el espacio y el sol. Esta oficina también es responsable de conservar y manejar los recursos costeros y marinos. El Servicio Nacional de Metereología es parte de la NOAA.

   Es una agencia científica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos cuyas actividades se centran en las condiciones de los océanos y la atmósfera. NOAA avisa del tiempo meteorológico, prepara cartas de mares y de cielos, guía sobre el uso y la protección de los recursos oceánicos y costeros, y conduce estudios para mejorar el entendimiento y la administración del ambiente. Además de su personal civil, NOAA investiga y opera con 300 servidores uniformado del Cuerpo NOAA.

 

Servicio Nacional de Meterologia  Miami, Florida

National Weather Service Weather Forecast Office

http://www.srh.noaa.gov/mfl/es/

 

Centro Nacional de Hurracanes  National Hurricane Center

http://www.nhc.noaa.gov/index.shtml