Facebook Twitter Google +1     Admin
Facebook Twitter Google +1     Admin
style="cursor:url(http://images.bigoo.ws/content/cursor/animal/animal_13.cur);">

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris



Mundo Marino






Temas

Enlaces


“Afuera del mar y sobre él puede reinar la injusticia del tirano... ...En sus profundidades, sólo el orden natural, donde no caben dictadores…”
Julio Verne




"VIDEOS MARINOS"

Nacimiento de un delfín




Organismos luminicentes...




Surfing extremo



The Humane Society of the United States


subir imagenes




Support WWF

Vaquita marina, la marsopa del Golfo de California

20190201044723-vaquita-marina.jpg

Vaquita marina, la marsopa del Golfo de California

 

Es el cetáceo más pequeño del mundo.

    Externamente se distinguen de los delfines por ser más pequeñas, tener la cabeza y el hocico redondeado y corto, y poseer una aleta dorsal de forma triangular. Externamente se distinguen de los delfines por ser más pequeñas, tener la cabeza y el hocico redondeado y corto, y poseer una aleta dorsal de forma triangular.

     El nombre científico de la vaquita es Phocoena sinus. Phocoena quiere decir “marsopa” del latín y sinus significa “cavidad”, que se refiere al Golfo de California, es decir, “la marsopa del Golfo de California”.

     Las marsopas se distinguen de los delfines por sus dientes en forma de espátula; la vaquita tiene entre 17 y 21 dientes en la mandíbula superior y de 17 a 20 en la mandíbula inferior; son más pequeñas y tienen la cabeza y el hocico redondeado y corto, además de poseer una aleta dorsal de forma triangular.

     Su coloración es única. En los adultos, la parte dorsal es gris oscuro, los lados son gris pálido y la superficie ventral es blanca con manchas alargadas de color gris pálido. Tiene una gran mancha alrededor de los ojos y unos parches del mismo tono en los labios que forman una línea delgada desde la boca hasta las aletas pectorales.

     Se presume que la vaquita puede empezar a reproducirse alrededor de los 6 años. La hembra tiene una sola cría durante la primavera, probablemente cada dos años o más. El período de gestación es de aproximadamente diez a once meses y la lactancia dura alrededor de 8 meses. Se cree que viven hasta unos 22 años.

 

     Las vaquitas marinas son endémicas del Alto Golfo de California. Es decir, al denominarlas endémicas, significa que sólo se encuentran en esta pequeña región del planeta. Prefieren las aguas cálidas y poco profundas, y siempre están cerca de la costa, entre 11 y 25 km. Estos animales son más bien solitarios, ya que en general viajan en grupos de 2 o 3 individuos. A diferencia de los delfines, no se acercan a los barcos ni saltan en el aire. Utilizan la ecolocación para buscar alimento e identificar depredadores. Las vaquitas marinas empiezan a reproducirse a los 3 años de edad y tienen una cría cada 2 años. Viven alrededor de 20 años.

     Este carismático y tímido animal se encuentra en severo peligro de extinción. Su población ha disminuido de una manera alarmante y preocupante. Veamos los números: en 1997 se estimaron alrededor de 570 individuos; en 2015 menos de 60 y en 2016 sólo 30. La principal amenaza es la pesca del pez totoaba, el cual se vende en el mercado asiático por supuestas propiedades medicinales. Durante la pesca del totoaba, la vaquita queda enredada en las redes, lo cual le ocasiona la muerte. Otras causas son la contaminación y las alteraciones en la calidad del agua debido al represamiento del río Colorado. Esto significa que se ha reducido el caudal de agua dulce hacia el mar, con lo que disminuyen los peces y calamares de los que se alimenta la vaquita.

 

     ¿Por qué es importante esforzarnos para conservar y proteger a este animal? Se pueden mencionar diversas razones. La primera es una cuestión de ética. Todos los seres vivos con los que compartimos este planeta (hasta el momento, el único conocido con vida) merecen ser tratados con respeto; merecen vivir. Si esto no es razón suficiente, se pueden mencionar motivos más utilitarios. Al ser un depredador tope, su presencia en el ecosistema regula muchos procesos y ciclos que se verán alterados en su ausencia. Esto ya se ha observado en otros ecosistemas que han perdido a sus especies clave. En el caso que nos ocupa, es probable que las pesquerías se vean afectadas, con lo que se esperan fuertes afectaciones económicas.

     Ante esta situación tan grave, se están realizando diferentes gestiones para evitar esta vergonzante pérdida. Algunos de estos programas son el Programa de Acción para la Conservación de la Vaquita Marina y el Comité Internacional para la recuperación de la Vaquita Marina, entre otros. Una de las acciones prioritarias deberá ser la regulación de la pesca y las formas en que se pescan.

     Sin duda, es un problema de toda la nación el lograr conservar a éste único cetáceo endémico de México. Se lo debemos a nuestros hijos y nuestros nietos. Al salvar a la vaquita, nos estamos salvando todos, porque estaremos transitando hacia una pesca responsable que sea compatible con la conservación. Además, estaremos mejorando la calidad del ambiente, lo cual es beneficioso para todos. Alcemos la voz para que entre todos salvemos a la vaquita marina.

 

Fuente de la imagen:

https://www.facebook.com/AntiguoColegiodeSanIldefonso/

 

La vaquita marina.

https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/773-la-vaquita-marina 

 

 

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT. Vaquita marina, la marsopa del Golfo de California

https://www.gob.mx/semarnat/articulos/vaquita-marina-la-marsopa-del-golfo-de-california

Comentarios > Ir a formulario



No hay comentarios

Añadir un comentario



No será mostrado.







"Aquí traducir blog/Here Blog Translate"


Archivos


"Suscribete aquí para recibir los nuevos temas"

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner



"En el mundo no existen personas extrañas o desconocidas, simple y sencillamente se trata de amigos que aun no han tenido la maravillosa oportunidad de ser presentados"

¡Espero y que te encuentres muy bien! Salu2222222.

Educar, informar, transformar a una sociedad en constante movimiento se escribe rápido, pero representa un enorme reto, una gigantesca labor. ¿Qué tanto estamos dispuestos a contribuir desde nuestra propia trinchera de trabajo? ¡Tú decides!

Recuerda que este también es tu espacio y en el siempre encontraras algo nuevo, interesante o simplemente divertido.

El autor de esta bitácora, no ha participado en alguna matanza de animales durante sus viajes, su labor solamente se limita a la observación de organismos y al registro de datos oceanográficos.

¡GRACIAS POR TU VISITA!












http://guillermo-jb2000.blogia.com

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
<