Facebook Twitter Google +1     Admin
Facebook Twitter Google +1     Admin
style="cursor:url(http://images.bigoo.ws/content/cursor/animal/animal_13.cur);">

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris



Mundo Marino






Temas

Enlaces


“Afuera del mar y sobre él puede reinar la injusticia del tirano... ...En sus profundidades, sólo el orden natural, donde no caben dictadores…”
Julio Verne




"VIDEOS MARINOS"

Nacimiento de un delfín




Organismos luminicentes...




Surfing extremo



The Humane Society of the United States


subir imagenes




Support WWF

CTD ¿Qué es y para qué se utiliza?

20120229003542-ctd-noaa.jpg

    ><((((º> El CTD es uno de los equipos más utilizados en oceanografía. Sus siglas Conductivity (conductividad, que es una aproximación a la salinidad), Temperature (temperatura) y Depth (profundidad) corresponden a tres de los parámetros que describen las propiedades físicas más importantes del agua.

    ><((((º> El CTD consta de un cilindro metálico capaz de soportar altas presiones y que aloja en su interior los componentes electrónicos. Los sensores van alojados en la carcasa del CTD. Los CTDs modernos, además de los sensores de temperatura, conductividad y profundidad, pueden disponer también de sensores de fluorometría, pH, oxígeno disuelto, OPC (contador de partículas ópticas), PAR (sensor de luz visible), transmisómetro (turbidez del agua), etc.

    ><((((º>  La característica del CTD es que se sumerge en el agua desde el barco y registra datos de manera continua, con una frecuencia de hasta 24 Hz, es decir, que cada parámetro puede ser medido hasta 24 veces por segundo. Almacena esta información en su memoria para ser descargada posteriormente. En algunos casos, el CTD puede estar conectado mediante un cable a un ordenador a bordo, de forma que los científicos están recibiendo los datos al momento.

   ><((((º>  Normalmente, el muestreo por CTD se complementa con otros análisis o muestreos de tipo tanto físico, como químico y biológico (botellas Niskin, muestreo con redes, etc.), de forma que toda la información contribuye a comprender los procesos biológicos y ecológicos del ecosistema marino.

28/02/2012 17:35. guillermo-jb2000 #. Oceanografía

Comentarios > Ir a formulario



No hay comentarios

Añadir un comentario



No será mostrado.







"Aquí traducir blog/Here Blog Translate"


Archivos


"Suscribete aquí para recibir los nuevos temas"

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner



"En el mundo no existen personas extrañas o desconocidas, simple y sencillamente se trata de amigos que aun no han tenido la maravillosa oportunidad de ser presentados"

¡Espero y que te encuentres muy bien! Salu2222222.

Educar, informar, transformar a una sociedad en constante movimiento se escribe rápido, pero representa un enorme reto, una gigantesca labor. ¿Qué tanto estamos dispuestos a contribuir desde nuestra propia trinchera de trabajo? ¡Tú decides!

Recuerda que este también es tu espacio y en el siempre encontraras algo nuevo, interesante o simplemente divertido.

El autor de esta bitácora, no ha participado en alguna matanza de animales durante sus viajes, su labor solamente se limita a la observación de organismos y al registro de datos oceanográficos.

¡GRACIAS POR TU VISITA!












http://guillermo-jb2000.blogia.com

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
<