Facebook Twitter Google +1     Admin
Facebook Twitter Google +1     Admin
style="cursor:url(http://images.bigoo.ws/content/cursor/animal/animal_13.cur);">

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris



Mundo Marino






Temas

Enlaces


“Afuera del mar y sobre él puede reinar la injusticia del tirano... ...En sus profundidades, sólo el orden natural, donde no caben dictadores…”
Julio Verne




"VIDEOS MARINOS"

Nacimiento de un delfín




Organismos luminicentes...




Surfing extremo



The Humane Society of the United States


subir imagenes




Support WWF

El ser vivo más grande del mundo

20060808214525-posidona-e.jpg

  Una planta marina de ocho kilómetros, el ser vivo más grande del mundo.  

  Un estudio científico ha determinado la existencia en Formentera (Islas Baleares, España) del ser vivo que podría ser el más grande del mundo, una planta marina llamada Posidonia, de 8 kilómetros de extensión, cuyas diversas ramificaciones provienen de la misma semilla o mismo individuo genético.  

  Así lo ha determinado los científicos que desarrollan el proyecto "Conservación de praderas submarinas", patrocinado por la Fundación BBVA y en la que participan el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea) y diversas universidades internacionales.  

  Este estudio, según ha explicado hoy el investigador del Imedea Carlos Duarte, junto con las investigadoras de la Universidad del Algarve (Portugal) Sophie Arnaud y de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), Salud Deudero, ha mostrado la vulnerabilidad de las praderas marinas, en especial la Posidonia, a las prácticas locales, como el turismo o la pesca, y a motivos globales como el calentamiento del planeta. Esto supone que las praderas marinas desaparecen a un ritmo de un 1 y un 2 por ciento al año, índice que asciende al 5 por ciento en el mar Mediterráneo, en el cual Baleares contiene el 5 por ciento de la Posidonia existente.    

  Así, en Formentera se ha encontrado este ejemplar de 8 kilómetros de largo, que tiene más de 100.000 años de edad y está situada en Illestas Es Pujols. Además de que entre la isla e Ibiza se encuentra la pradera continúa más grande de Posidonia del Mediterráneo, con una superficie de unos 700 kilómetros cuadrados. La existencia de estas praderas se ha podido determinar mediante marcadores genéticos, así como otros de un kilómetro de longitud que se han localizado en Campello (Alicante), Chipre (Grecia) y Sicilia (Italia).    

  Conservación del ecosistema marino    

  Además, el proyecto, que ha reunido a unos 25 investigadores en la estación científica del Faro de Ses Salines (Mallorca) en mayo, ha determinado el importante papel que juegan las praderas marinas, en la conservación de los ecosistemas (contienen hasta 400 especies de organismos vivos) y la regeneración de playas, entre otras cosas. Son praderas que crecen hasta 40 metros de profundidad en el mar y se caracterizan por ser las plantas más longevas del planeta, por lo que algunas tienen más de 100.000 años de antigüedad, un aspecto que dificulta su regeneración porque requieren de tiempo para crecer.    

  En consecuencia, Duarte ha alertado sobre el ritmo vertiginoso al que están desapareciendo, no sólo por el turismo sino por otros aspectos como los vertidos al mar o la construcción en la costa y el calentamiento global. Aun así, Duarte opina que la Posidonia no desaparecerá, ya que hay grandes extensiones marinas (unos 50.000 kilómetros cuadrados en el Mediterráneo), pero que sí se está extinguiendo de zonas concretas, lo que afecta muchísimo a los ecosistemas, por lo que es necesaria una "política integrada" y a largo plazo para evitar que se dañe la población existente.     

Comentarios > Ir a formulario



No hay comentarios

Añadir un comentario



No será mostrado.







"Aquí traducir blog/Here Blog Translate"


Archivos


"Suscribete aquí para recibir los nuevos temas"

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner



"En el mundo no existen personas extrañas o desconocidas, simple y sencillamente se trata de amigos que aun no han tenido la maravillosa oportunidad de ser presentados"

¡Espero y que te encuentres muy bien! Salu2222222.

Educar, informar, transformar a una sociedad en constante movimiento se escribe rápido, pero representa un enorme reto, una gigantesca labor. ¿Qué tanto estamos dispuestos a contribuir desde nuestra propia trinchera de trabajo? ¡Tú decides!

Recuerda que este también es tu espacio y en el siempre encontraras algo nuevo, interesante o simplemente divertido.

El autor de esta bitácora, no ha participado en alguna matanza de animales durante sus viajes, su labor solamente se limita a la observación de organismos y al registro de datos oceanográficos.

¡GRACIAS POR TU VISITA!












http://guillermo-jb2000.blogia.com

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
<