Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.
![]() |
||||
Mundo MarinoTemas
Enlaces
NáuticaOtros![]() Nacimiento de un delfín Organismos luminicentes... Surfing extremo ![]() ![]() ![]() |
Marea Roja![]()
Las mareas rojas se deben a la concentración masiva y esporádica de microorganismos fotosintéticos unicelulares que viven en la superficie del agua (fitoplancton). Se llaman mareas rojas porque algunos microorganismos que las producen, emiten un color rojo en las aguas, pero existen otros que emiten coloraciones como el verde, pardo, amarillo y naranja, también hay algunos que no alcanzan densidades tan altas como para colorear el agua, sin embargo, son muy dañinos. Es por eso que a las mareas rojas también se les llaman Florecimientos Algales Nocivos (FAN). Las mareas rojas pueden ser frecuentes, en general son impredecibles y de duración corta e irregular, las principales especies que las producen son diatomeas del género Pseudo-nitzchia y dinoflagelados de los géneros Gonyaulax y Gymnodinium entre otros. Este fenómeno ocurre cuando interactúan en el medio marino los siguientes factores: 1. Biológicos. Los más importantes son la presencia de una población "semilla" de los mencionados organismos del fitoplancton. 2. Antropogénico. Destaca de manera específica la contaminación orgánica del mar, la cual incrementa anormalmente la cantidad de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, que en concentraciones mayores a las normales en el sitio específico provocan un aumento en la reproducción del fitoplancton, llamado florecimiento (blooms). 3. Ambientales (fisicoquímicos). Se considera el aporte de nutrientes por parte de la atmósfera y de las aguas intercontinentales y subterráneas. También son importantes los procesos de circulación en el agua. Algunas mareas rojas han causado intoxicaciones en humanos por consumo de mariscos en general, esto provoca síndromes de tipo paralítico, diarréico y amnésico. Cuando hay contacto directo con el agua, puede causar irritación en las vías respiratorias altas. También se han presentado muertes masivas de peces, por lo que se han propuesto varios métodos de control, los cuales hasta la fecha han resultado poco efectivos para el control de este fenómeno. La eliminación de las toxinas es lenta, pudiendo permanecer en el tejido animal desde meses hasta años, sobre todo en lugares con temperaturas bajas, ya que se reduce su metabolismo. En México, tanto en el Océano Pacífico como en el Golfo de México se presentan mareas rojas y FAN, pero la incidencia reportada de este tipo de intoxicación ha sido baja, lo que quizá se deba a que en la mayoría de los casos no se logra diagnosticar como tal o no se reporta a las instituciones médicas, debido a que este envenenamiento es poco común en los litorales mexicanos. Más información: http://www.conabio.gob.mx/biodiversitas/mareas.htm http://www.redtide.whoi.edu/hab/whathabs/whathabs.html http://www.oei.org.co/sii/entrega13/art10.htmComentarios > Ir a formulario
chida la pag. jajajajajaja nada que decir graxxias por la informacion ciao0 Fecha: 07/07/2008 23:40.
Esta muy interesante tu informacion ademas d q es buena .....grasias bye Fecha: 15/09/2008 18:33.
Mil gracias, la informacion querequeria la encontre y mejor explicacion no pude encontrar, mil felicidades, Fecha: 21/10/2008 12:18. My ceaseless ceaseless effort learns adamancy, can you handhold belong to me? Fecha: 06/09/2010 21:31. Happiness is beneficial for the body, but it is grief that develops the powers of the mind. Fecha: 08/09/2010 01:28. |
Archivos
|
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.